Por @Alvy

Esta pieza titulada ¿Os coméis a otros animales? es una minipeliculita en la que dos humanos normales y corrientes establecen un primer contacto en un planeta alienígena. Lo «divertido» empieza cuando les ofrecen la comida, sospechosamente parecida a un romanesco medio verdura medio coliflor medio samoana, un híbrido entre brécol y coliflor… con antenas (!!) Entonces los protagonistas piden mejor un plato de carne y… se arma la marimorena.

Ojo que después de los créditos hay escena extra tan tronchante como el resto.

La película es obra de Ed Wiles (Wily Films) quien aprovecha el contexto de la ciencia ficción para plantear un dilema moral genuinamente humano. ¿Debemos comernos a los animales? ¿Sólo a cierto tipo de animales? ¿A los no-inteligentes? ¿Y cuáles son? ¿De qué edad? Es toda una oda al veganismo con sentido del humor, aunque sea un poco a lo vulcano.

La verdad es que es verlo y entrarle a uno ganas de hacerse vegano nivel 5, de esos que sólo comen cosas que no proyecten sombras, pero en cuanto recuerdas que los homo sapiens somos animales carnívoros se nos pasa un poquito.

Relacionado:

PUBLICIDAD



Por @Alvy

No hay tanto espacio disponible ni en este universo ni en todos los de al lado ni más allá

Francis nos envió un WTF a la antigua usanza, de esos que se ven yendo por cualquier lado y se fotografían al instante, para enviar a los microsiervos, algo original y único. En su caso dice que se cruza cada día con este curioso cartel de «espacio disponible» en el que de algún modo, probablemente debido al cartel que había antes, hay una n que parece estar elevada a un número de 9 cifras (!)

Teniendo en cuenta que el número de átomos del universo se calcula en 1080 seguramente el n641...689 es un espacio disponible bastante amplio, pero es dudoso que la empresa publicitaria disponga de tanto espacio.

Imagina el precio si lo contratas, ¡no hay multi-cuatri-millones suficientes para ello!

PUBLICIDAD



Por @Alvy

7.470 pestañas de Firefox abiertas / @sodiumPen

Sólo leer que Hazel tenía 7.470 pestañas abiertas en Firefox desde hace dos años me ha dejado acongojado. No tengo ni idea de cuánta memoria RAM tendría su Mac, pero desde luego tiene mérito que sobreviviera tanto tiempo.

Esta persona racionaliza su síndrome de Diógenes digital explicando que simplemente le gustaba guardarlas de recuerdo, para luego abrirlas de vez en cuando y rememorar qué estaba haciendo en otras épocas. Desde luego con 7.400 páginas web abiertas tenía material de sobra. Lo que pasa es que la gente suele ser un poco más ordenada y las guarda como favoritos, o incluso en algún servicio especializado como Raindrop o Pocket, con sus etiquetas y esas cosas. Pero… ¿Quiénes somos los demás para decirle a alguien cómo organizar su mesa, o sus favoritos?

El caso es que un día que Firefox se cerró o su ordenador se reinició (no se especifica) y a la vuelta el navegador se negó a restaurar las pestañas cerradas. Por suerte para Hazel tras lamentar en Twitter su pérdida diciendo que era su «sesión desde hace dos años» y que «7K pestañas se habían ido a la porra» sus seguidores ayudaron a que las recuperara*. Final feliz, dentro de lo que cabe.

Tal y le explicó la gente de Mozilla a los de PC Magazine, que es por donde lo vi pasar, parece ser que Firefox apenas consume nada de memoria RAM con las pestañas abiertas, que además no afectan de forma notoria al rendimiento del equipo. Gran trabajo el de esos desarrolladores.

_____
* Esto normalmente se recupera con Comando+Mayúsculas+N o con Historia > Recuperar sesión anterior.

PUBLICIDAD



Por @Alvy

¡Vergüenza! ¡Vergüenza como Servicio!

Why No IPv6? es lo que modernísticamente se denomina La Verguenza como Servicio (SaaS), una gracieta de unos desarrolladores que se quejan de la falta de adopción del protocolo IPv6 entre los grandes sitios de Internet.

(Aquí es cuando nos callamos la boca porque nosotros tampoco lo tenemos, excepto para algunos servicios concretos que provienen de Google.)

El ránking de la humillación tiene sus máximos pecadores entre los grandes conocidos. Y es que resulta un poco sorprendente es que sitios como Amazon, Twitter, Github, WordPress, Azure, Reddit, Cloudflare o Paypal todavía no lo hayan adoptado. Redoblando la ironía, el NY Times –que no es que esto sea precisamente el NY Times, pero nos gusta compararnos– tampoco lo tiene. La adopción de tecnología lleva su ritmo, suponemos.

PUBLICIDAD